lunes, 9 de mayo de 2011

sk8



El skateboarding o monopatinaje es un deporte callejero que se practica con un skateboard, preferentemente en una superficie plana, en cualquier donde se pueda rodar, ya sea en piscinas, escaleras o simplemente en la calle, aunque también se puede patinar en un skatepark. El único impedimento de este deporte es todo lo que pueda desestabilizar al patinador, como por ejemplo baches en un calle.
En él, el objetivo es buscar la belleza al manejarlo; no es un deporte que esté directamente vinculado a algún tipo de competición, por lo tanto, se podría denominar como libre. Existen diversos trucos realizables sobre el skate, que varían en dificultad. Los trucos de desliz de tabla (la madera) son llamados slides, como el noseslide, boardslide, por una determinada superficie; trucos de estilo libre (freestyle) (cada persona muestra trucos originales y, generalmente, complejos), trucos de rampa, los que se realizan únicamente en dichas instalaciones; los denominados simplemente por truco (trick), que consisten en que el skate se despegue de los pies y gire dibujando una determinada figura por el aire para luego volver a la posición correcta para el desplazamiento, como el flip, el heel flip, varials... o también las figuras en que la tabla gira simultáneamente con todo el cuerpo; y por último, los manuals, diversas maniobras en que el individuo se desplaza sobre el skate sobre una o dos ruedas y puede ser con uno o dos pies (con un pie:one foot manual/con dos pies:manual) si se realiza con las ruedas delanteras se llama nose maunal y con las traseras solo manual.
  * S.K.A.T.E: Consiste en que 2 o mas skaters realizan trucos por orden. Se trata de copiar el truco que el otro skater ponga. cuando alguien falla, pone truco nuevo otro skater. No vale repetir trucos y tampoco estan permitidos los "no complies".
* JAM: Cada skater tiene 45 segundos para exibir sus mejores trucos en un skatepark reduido, con algunos hubbas, gaps, grinds y quarters. El jurado, normalmente constituido por PRO's daran puntos, gana el que haga la mejor serie con los mejores trucos. Si te caes, te quitan puntos. Para ganar se necesita la perfeccion en tu ronda.
Hay dos tipos de skate: El street o estilo callejero, creado por Arturo Budulge , y el vertical, que se practica en rampas también denominado vert.
El skate fue el primer deporte en el que se iba encime de una tabla .Los primeros tipos de Tablas eran en realidad como scooters (parecidos a los que ahora conocemos como patines del diablo). Estas construcciones, de principios de siglo XX destacaban por llevar ruedas de patines clavadas a una madera, la que normalmente tenía una caja de madera clavada con manijas, poco aerodinámico e inestable. Durante las siguientes cinco décadas, fue cambiando la apariencia del scooter, sacaron la caja y empezaron a poner ruedas de metal. Cientos de patines fueron desmontados y unidos a planchas de madera. En la década del 50 los ejes sufrieron modificaciones y los riders empezaron a maniobrar más fácilmente. Junto con el aumento en la popularidad del surf en 1959 el primer Roller Derby Skateboard estaba a la venta.

Comenzaron a usarse ruedas de una especie de arcilla y al lado del surf comenzó a tomar consistencia. Para la década de los 60’s, el skateboard había ganado un impresionante seguimiento entre las masas del surf. Asimismo, se comenzó a publicitar este deporte en revistas de surf, lo que le empezo a dar mas auge que nunca. La compañía Makaha, diseñó las primeras tablas profesionales en 1963 y un team fue formado para promover el producto. El primer campeonato de skateboard tuvo lugar en 1963 en la Escuela Pier Avenue Junior, en Hermosa en California. Hacia 1965, el deporte fue elevado por campeonatos internacionales, películas, revistas (Quaerterly Skateboarder) y viajes que atravesaban los Estados Unidos con teams de skaters, lo que hizo expander a este deporte por el mundo entero.

Asimismo, a partir de 1965 la popularidad del skateboard fue sufriendo una terrible baja, debido al poco progreso en el diseño y la construccion del equipo, es el caso por ejemplo de la construccion de ruedas, que pese a que las de arcilla no eran las mas seguras ni estables, eran las mas baratas y por ende las que mas se producian, esto hacia que los skaters viviesen cayendo de sus tablas ya que dichas ruedas no se sujetaban bien al suelo. Todo esto hizo que muchas ciudades comienzen a prohibir el deporte por medidades de seguridad y salud. El skateboard es casi totalmente eliminado hasta su resurgimiento en 1970 cuando un surfer llamado Frank Nasworthy desarrollo una rueda de skate hecha de uretano. Como era de esperar, el agarre era magnífico comparado con las ruedas de arcilla. Con el pasar del tiempo, estas ruedas ganaron una continua difusión a través de California. Las empresas comenzaron a surtirse de nuevos productos, ideas y proyectos referidos al deporte, asi el skateboard recupero su merecida fama.

El primer skatepark al aire libre fue construido en Florida en 1976. Pronto fue seguido por miles de otros skateparks en todo Norte América. Apareció el vertical y el slalom y el freestyle se volvieron menos populares. También la apariencia de los skates cambió: pasaron de ser de 6 o 7 pulgadas de ancho a ser de mas de 8. Esto aseguraba mejor estabilidad en terrenos verticales. Wes Humpston y Jim Muir lanzaron la primera línea exitosa de tablas con dibujos. Pronto, casi todos los productor es lo hicieron.

vampiros


Un vampiro es, según el folclore de varios países, una criatura maligna que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo. En algunas culturas orientales y americanas aborígenes el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que forma parte del panteón siniestro en sus mitologías.
En la cultura europea y occidental, así como en la cultura global contemporánea, el prototipo de vampiro más popular es el de origen eslavo, el de un ser humano convertido después de morir en un cadáver activo o reviniente depredador chupasangre.
s probable que el mito del vampiro en el folclore de muchas culturas desde tiempos inmemoriales, provenga inicialmente de la necesidad de personificar uno de los arquetipos primordiales en el inconsciente colectivo. Según los conceptos de Jung, es la denominada "sombra", la cual representa los instintos o impulsos humanos reprimidos más primitivos y sería la encarnación del mal como entidad, y una representación del lado salvaje del hombre o su atavismo bestial, latente en su sistema límbico y en conflicto permanente con las normas sociales y religiosas.[2] [3]

Pero el mito, como es conocido en nuestros días, es realmente una combinación compleja de varios temores y creencias humanas, que además del citado temor a los bajos instintos, incluye: la atribución a la sangre de ser fuente de poderío o vehículo del alma, el temor a la depredación, a la enfermedad o a la muerte y a su expresión más palpable como es el cadáver, así como a la fascinación temerosa por la inmortalidad y el instinto de supervivencia.[4]

Algunos estudiosos sugieren que el mito del vampiro, sobre todo el que se popularizó en Europa después del siglo XVII, se debe en parte a la necesidad de explicar, en medio de una atmósfera de pánico colectivo, las epidemias que asolaron Europa (causadas por enfermedades reales), antes de que la ciencia lograra explicarlas racionalmente (Ver:Vampiro y Medicina).
[editar] Etimología

La palabra "vampiro", que comenzó a ser usada en Europa en el siglo XVIII, fue incluida por primera vez en el diccionario de la Real Academia de la lengua española en la 9a edición de 1843,[5] con origen en el término "vampire" que ya era usado en inglés y francés, proveniente a su vez del término vampir en lenguas eslavas y del alemán, que se deriva del polaco wampir y éste a su vez del eslavo arcaico oper, con raíces indoeuropeas paralelas en el turco y en el persa. Significa a la vez "ser volador", "beber o chupar" y "lobo", además de hacer referencia a cierto tipo de murciélagos hematófagos.
[editar] Sinonimia



Otros nombres son: brucolaco (en castellano < griego vrykolakas), kuei-jin o kyuuketsuki (吸血鬼) (en japonés), nosferatu (< griego nosophoro (νοσοφορος), portador de enfermedad), strigoï o strigoiul (rumano moderno), upiór (polaco), upir (ruso antiguo), vampir (búlgaro y serbio), vampyrus (latín), vrolok (eslovaco) y vampiry o vurdalak (ruso moderno). En Grecia se les denominaba tympaniaios o vrykolakas dependiendo de su origen.[6] [7]

Los crónistas ingleses medievales, como Walter Map y William de Nerburgh, denominan en latín al vampiro como "sanguisuga" es decir hematófago.

Goticos


La subcultura (o cultura underground) gótica es un movimiento subcultural existente en varios países. Empezó en el Reino Unido entre finales de la década de 1970 y mediados de la década de 1980, en la escena del rock gótico, una derivación del post-punk. Su estética e inclinaciones culturales provienen principalmente de las influencias de la literatura de terror, del cine de terror y, en menor medida, de la cultura BDSM.[1]

Los miembros de la subcultura gótica comparten gustos estéticos, musicales y culturales. A pesar de que la música gótica abarca varios subgéneros y estilos, todos estos comparten una tendencia hacia una apariencia y un sonido dark u oscuro. Los estilos de vestimenta dentro de la subcultura toman influencias del death rock, el punk, el estilo andrógino, y hasta el estilo de vestimenta del Renacimiento o de la época victoriana; sin embargo, los góticos tienen una estética propia, que se centra en el color negro: trajes negros, maquillaje para resaltar palidez en el rostro o pintalabios negro o rojo.
Origen y desarrollo

A finales de los años 70 existían bandas de post-punk en el Reino Unido catalogadas como góticas. Sin embargo, no sería sino hasta comienzos de los 1980 cuando el rock gótico se convertiría en un subgénero propio, dentro del Post-punk, y que sus seguidores empezarían a reconocerse como góticos y a formar un movimiento reconocible. La inauguración del club nocturno “Batcave” en Londres, Soho en julio de 1982 proporcionó un lugar de encuentro para los integrantes de este movimiento. El termino “batcaver” se convertiría con el paso del tiempo en Gran Bretaña en un termino para definir a los primeros góticos.

Independientemente de la escena gótica inglesa y casi al mismo tiempo, en EE. UU. el death rock comenzaba a surgir como un movimiento independiente del punk estadounidense.[2] En la década de 1980 y a comienzos de la década de 1990, los miembros de la emergente subcultura gótica en Alemania comenzaron a ser llamados Grufties (en inglés, "vault creatures" o "tomb creatures"; en español «criaturas de las tumbas»). Estos generalmente representan una fusión de la subcultura gótica y el movimiento new wave, con una influencia del new romantic, formando un movimiento llamado «dark culture» –o cultura oscura-, formalmente denominado «darkwave».

El gótico después del post-punk
Después de la desaparición del post-punk, el gótico continuó evolucionando tanto musical como estéticamente. Esto ocasionó el surgimiento de varios estilos, variantes dentro del género gótico. Las diferentes escenas regionales contribuyeron a esta diversificación. Por la década de 1990, la estética Victoriana tuvo una renovada popularidad en la escena gótica, utilizando el neogótico de mediados del Siglo XIX y los aspectos más morbosos de la cultura victoriana.
The Frozen Autumn banda italiana de darkwave. (Arianna, también conocida como Froxeanne y Diego Merletto)
Terminología en la subcultura

En la década de 1990, el término «gótico» y las fronteras de la subcultura gótica se volvieron más borrosas. Nuevas subculturas de jóvenes, o tribus urbanas, emergieron o se hicieron más populares, algunas siendo relacionadas con el movimiento gótico por la sociedad y los medios. Esta relación se debió principalmente a similitudes en la apariencia y la estética de las tribus urbanas, mas que por los géneros musicales de las bandas asociadas a los diferentes grupos urbanos. A medida que pasó el tiempo, el uso del término gótico se fue extendiendo aún más en el habla popular, llegando a ser utilizado para definir grupos que no tenían los mismo gustos musicales, ni en la estética a la cultura gótica original.





Esto dio origen a una jerga gótica que algunos góticos utilizan para etiquetar a diferentes grupos –o a sus miembros-, al movimiento gótico. Entre los que se incluyen Dark, Darkie, Darketo, principalmente en México, países sudamericanos e Italia,Mallgoths o NeoGoth en los Estados Unidos, Grufties en Alemania, Gogan's en Australia o Spooky Kids, Mosher's o Mini-moshers en Gran Bretaña. Otros términos más positivos como mini-goths (pequeños góticos) o baby bats (murciélagos bebes) son a veces usados por los góticos angloparlantes más grandes para describir a las nuevas generaciones de jóvenes góticos que muestran un potencial para crecer dentro del grupo. El predominio de información basada en el lenguaje utilizado en la Internet, de algún otro modo ha disto rsionado dramáticamente la percepción de esto.

emos

El emo es un género musical derivado del Hardcore punk nacido a finales de los años '80. Bandas como Rites of spring  comienzan un nuevo sonido dentro del hardcore, manteniéndose musicalmente pero con una nueva línea vocal, mucho mas melódica creando un contraste su sonido más lento y melódico.[cita requerida].

El término emo es un apócope de emotive hardcore[1] [2] o emo-core y hace referencia a las letras de los grupos del género, caracterizadas por abordar, a diferencia del hardcore punk, temas más personales utilizando letras más introspectivas en sus composiciones, buscando de esta manera generar las mismas emociones en el oyente. Para lograr una mayor expresividad utilizan en su música cambios de ritmo y crescendos, combinando en una misma canción estallidos de furia heredados del hardcore, con sonidos más apacibles.
Historia
A lo largo de su historia, el emo ha pasado por varias etapas. A finales de los '80 el término emo se utilizaba para calificar a las bandas de la escena musical underground de Washington D.C. como Rites of Spring, Embrace, Fugazi, entre otras. A mediados de los años '90, el género adoptó los patrones sonoros creados por Sunny Day Real Estate. Hoy en día, el término es erroneamente utilizado para etiquetar bandas de diversos estílos como el rock alternativo, el pop punk, el post-hardcore e incluso el metalcore.

Las bandas más populares usualmente catalogadas dentro de este estilo musical son Dashboard Confessional, Saves The Day,Thursday, Amber Pacific y Jimmy Eat World.

Como consecuencia del cambio sustancial y la poca relación entre el sonido de las bandas de la escena emo-core de los '80 e inicios de los '90 con el de las bandas actualmente etiquetadas dentro del género, se han generado dos vertientes en el uso del termino "emo". Mientras unos afirman que el género desapareció a fines de los '90 (Junto con el álbum Clarity de Jimmy Eat World), otros aceptan su uso para catalogar el estilo de diversas bandas de la escena popular.
Primera generación (Emotive Hardcore)

En su origen, el término emo era usado para describir el sonido de los grupos de post hardcore de mediados de los años '80 en la escena de Washington D.C.. Fue definido como emo-core -abreviación de emotive hardcore- por la carga emocional de las letras de estas bandas y por la expresividad y espontaneidad que éstas exhibían en sus conciertos.

El primer disco considerado emo-core fue el álbum de debut homónimo de Rites of Spring en 1985. En él, el grupo redirigió la pasión y la rabia propias del hardcore hacia temas como la soledad o la añoranza del pasado en lugar de hacia la revolución social como había sido lo común hast a e ntonces en d icho género.

lolitas


Classic Lolita
El Classic Lolita es un estilo más maduro. No llega a ser 'Aristocrat' porque la silueta de la Lolita aún está intacta, pero hay menos blondas, cintas y los vestidos no son tan pomposos. Los vestidos Classic usan generalmente colores menos brillantes y diseños florales con colores más cálidos. Los vestidos con cortes imperio también son usados para agregar un 'look' más maduro. El maquillaje es parecido al de Sweet Lolita, pero un poco más natural. Algunas marcas típicas del Classic Lolita son Juliette et Justine, Innocent World, Victorian Maiden y Mary Magdalene.
Country Lolita
Un subgénero del Sweet Lolita, con pequeños sombreritos de paja y patrones de zarzas, flores o frutas en los vestidos. Básicamente es como una sweet Lolita que va a un picnic, así que no es raro verlas con sombrillas o pequeños canastitos. Los sombreritos y los patrones impresos en los vestidos son generalmente lo único que los distingue de las Amalolis.
 Casual Lolita
Mucho más práctico y llevable. La utilización del lolita como un guiño en la moda actual. Dentro de este subgénero sólo existiría una tienda, pero si hablamos de algo casual que mezcla ropa lolita con ropa de otro estilo, cualquier tienda de los diferentes subgéneros lolita, es válida. Se utilizan faldas, sin mucho vuelo, sin estampados, colores oscuros. Blusas, remeras o camisas comunes, con zapatos o botas que pueden no ser lolita.
Una Sweet Lolita.
Sweet Lolita (Amaloli)
El segundo estilo lolita más común. Tiene todo los elementos del Lolita pero en colores más claros (especialmente Rosado claro o celeste) y es donde los vestidos pueden llegar a ser más pomposos. El Sweet Lolita está muy influenciado por los estilos Rococó y los mangas shojo. Este estilo usa muchos temas infantiles en su diseño. El maquillaje de las Sweet Lolitas es muy natural para mantener el ambiente infantil. Incluye rosas claros, colores pasteles y colores naturales. Los accesorios reflejan este tema fantasioso: son muy populares los accesorios con cerezas, pasteles, corazones, peluches, listones, y moños. Las bolsas de mano tienen normalmente la forma de animales de felpa o corazones. De este estile sale el amarori lolita que es el lolita que se considera chibi y se diferencia del sweet ya que en el sweet se ve colores rosas en vestido y accesorios pero en amarori el rosa domina sobre la lolita, llevando hasta el pelo rosa.
Momoko, protagonista del libro y filme de nombre Shimotsuma Monogatari (también conocido como Kamikaze Girls) es un ejemplo popular de una Sweet Lolita. Ella pasa su tiempo actuando como una niña dulce e inocente. Usa popular marca Baby, The Stars Shine Bright. Otras marcas de Sweet Lolita conocidas son Manifesteange Metamorphose temps de fille Angelic Pretty, Emily Temple Cute, Jane Marple, y MILK.
Deco Lolita
Este nuevo estilo del lolita y a la vez algo controversial ya que no es muy aceptado por las lolitas. Se compone de vestimenta Sweet Lolita combinada con múltiples accesorios como pelucas, collares, broches, muñecos, pulseras, etcétera, con abundancia de las perlas y el plástico, y una proliferación de la iconografía Sweet en carruseles, pasteles ,cuentos, sirenas o juguetes, dando como resultado una suerte de Neo-Rococó Pop mucho más exagerado que el Sweet Lolita en general, que fácilmente se podría prestar al mal gusto. Bien ejecutado, es realmente adorable, pero no se recomienda a las iniciadas, resulta demasiado arriesgado y a veces muy caro. Aunque Angelic Pretty lleva años promoviendo esta interpretación hiperbólica del Amarori, parece ser que es ahora cuando se ha convertido en la última moda dentro de la escena lolita y ha recibido incluso nombre, recientemente se ha hablado de él en algunas revistas especializadas sobre moda Lolita.
Horror Lolita (Gurololi)
Las gurololi (de guro=grotesco) es la más "teatral" y una de las más difíciles de ver, siendo prácticamente imposible de encontrar fuera de ciertos lugares y eventos. Los vestidos que priman en la Horror son de Shiro Loli con manchas de sangre simuladas. Los accesorios y la iconografía que la acompañan son parches en los ojos, vendas manchadas y toda clase de instrumental médico. En el maquillaje prime el rojo y el negro. Menos habitual es la que ostentan las características laceraciones sobre vestidos de otro estilo.
 Hime Lolita
El Hime (Princesa) Lolita es un estilo mucho más inspirado en el Rococó. Normalmente se usan tiaras miniatura o coronas y cabello alto y extravagante. Los vestidos también suelen ser extravagantes. El Hime Lolita da una sensación de realeza y elegancia, así que una debe ser muy cuidadosa y limpia, haciendo lo posible para parecer justo como una princesita. Las perlas, rosas y los moños quedan perfectamente en este estilo.


Ejemplo de Wa-lolita.

Wa-lolita
Está inspirada en la ropa tradicional japonesa, incluyendo el kimono y el menos formal yukata, ambos modificados para caer en la categoría de 'Lolita'. Una opción es una camisa que dé la impresión de kimono, junto a una falda con vuelo, y a menudo se añade un Obi y encaje. Como todos los Kimonos y vestidos Lolita, los vestidos Wa-Lolita no deben ser hechos de telas brillosas como las de los vestidos chinos qi-pao.
] Qi-lolita
Inspirado en los vestidos tradicionales chinos. Cuellos altos y cierres falsos a un lado decorados con lazos identifican usualmente estos vestidos. Normalmente son modificados para tener la típica falda con forma de campana y se usan accesorios típicos chinos.

Kuro Lolita y Shiro Lolita
Las Kurorori (Kuro lolita) son las que visten exclusivamente de negro, que es lo contrario a las Shirorori (Shiro lolita) que son las que visten únicamente de blanco, blanco antiguo, o crema. Las Kuro y Shiro Lolitas suelen venir juntas para hacer pareja una con la otra, usando el mismo vestido: una en blanco y la otra en negro. "Shiro" significa blanco, por lo que las Shiro Lolitas visten: general o completamente de blanco, por lo que se recalca que no utilizan nada de otro color. Esta moda suele ser de vestidos recargados y pomposos. Es uno de los estilos más recargado de lazos y puntillas, y el maquillaje siempre es muy natural pero a la vez pálido. Es el contrario a la moda Kuro Lolita, la cual lleva todos sus accesorios de color negro.


Sailor Lolita
Se explica por sí mismo. Es una versión más lolita de los antiguos uniformes marinos. Las faldas tienen líneas en las orillas, y las blusas a veces llevan un cuello de marinero, se puede usar también un pequeño gorro al estilo naval. Collares de marinero, rojos, azules y blancos son factores clave para reconocer este estilo.
Punk Lolita
Punk Lolita es un estilo bastante difícil de decidir, por que lo separa una línea muy delgada al look total del punk occidental. Se toman algunos elementos tradicionales del punk; Alfileres de gancho, tachas, géneros maltratados, etc. Las buenas Punk lolitas tienden a conservar el largo de las faldas o seguir usando blusas pomposas con todo los demás accesorios del Punk, mezclándolos (por ejemplo, un collar de puntas con blonditas en las orillas).
] Ero Lolita
El Erololi no es muy aceptado entre las loltias ya que es un estilo que se diferencia del lolita original por ser un poco más "revelador" y con accesorios un poco "fetichistas" como collares, guantes largos, etc. Se usa mucho el vinilo en cuanto a telas, y corset a la vista generalmente sin nada debajo (como una blusa). Revelador no debe confundirse con expositor, ya que las faldas son solo un poco más cortas (unas cuatro pulgadas arriba de la rodilla) y las camisas tienen un corte más bajo. El Ero Lolita es el único estilo Lolita en el que se ven bien las medias de red, si se coordinan bien.


Cyberlolita
Son la visión más futurista del lolita mezclando elementos muy llamativos como rastas de colores chillones o llamados dreads, maquillajes elaborados, calentadores de pelo, mangas grandes, y otros materiales en las ropas como pueden ser el vinilo o el látex. Aunque a decir verdad, no es considerado por muchas seguidoras como sub-estilo del lolita, puesto que los materiales que usan son brillosos y esto no es bien visto en esta moda. Cabe decir tambien que este apariencia futurista no va de acuerdo a la apariencia clasica que se busca dar en el lolita.
 Psychobilly Lolita
No es considerado parte del lolita ya que es un género nuevo y no está bien visto por las lolitas tradicionales.
Se le aplica al lolita detalles típicos de las pin-up de los años cincuenta y de la moda Psychobilly (que es la mezcla de Rockabilly + Horror Punk). Vestidos de lolita con bordados a topos, de notas musicales, corazones con dagas, zombies, cerezas, huesos, golondrinas al antiguo estilo de los tatuajes marineros... Se pueden usar zapatos de plataforma.
 Maid Lolita
Prácticamente no pertenece al lolita, pues suelen ser cosplays más que vestidos lolita. El atuendo es principalmente blanco y negro, usando cofias y delantales a modo de sirvientas.
pirate Lolita
Esta no se puede decir que sea considerado un sub genero del lolita pero tampoco se puede decir que no lo es ya que es muy aceptado entra las lolitas debido a la marca alice and the pirates de BABY,THE STARS SHINE BRIGHT. Este estilo incorpora ciertos elementos históricos, de corte 'pirata'.esta mal Sombreros de tres puntas, bolsos con forma de cofres de tesoros, algún accesorios extra como espadas de la época, y vestimentas relacionadas mayormente con los Siglos XV, XVI y XVII fieles a la piratería, son todas características de este género. Su popularidad se consiguió desde el 25 de agosto del 2006, cuando "Alice and the Pirates", una línea de ropa de Baby, the Stars Shine Bright (la cual se encargó en su totalidad de abarcar un estilo fundado en la piratería), abrió sus puertas en Harajuku.

 Ita Lolita
on reconocidas como las lolitas "principiantes" e "inexpertas" Se caracteriza por emplear materiales de baja calidad, de efecto velcro a los que se les pegan todos los hilos y las pelusas ambientales y que se arrugan con gran facilidad, llevan una cantidad un tanto excesiva de encaje sintético, headders desconmensurados, bolsos y zapatos que no van debidamente combinados.

El Kodona子どな) es un estilo más infantil (, Ko significa niño, infante), consiste principalmente en vestir ropas infantiles de la edad victoriana, chalecos oscuros, camisas blancas terminadas en picos largos, pantalones piratas, zapatos negros o marrones de plataforma, sombreros pequeños que se colocan a un lado de la cabeza, etc. El pelo de los Kodona se caracteriza por ser largo y liso y tener un mechon de pelo a cada lado, la raya del pelo puede hacerse en medio o a un lado.

Ōji (王子, Ōji) o Ōji-sama (王子様, Ōji-sama) significa "Príncipe". Este estilo es considerado la versión masculina del Lolita. Este estilo está influenciado por la ropa que los niños usaban en el periodo Victoriano. Este estilo puede ser usado por los dos géneros, e incluye pantalones cortos, camisas masculinas, calcetas hasta la rodilla, sombreros de copa, pantalones de vestir, corbatas, etc. Los colores más usados son negro, blanco, azul y marrón. El pelo normalmente no se usa muy largo, sino como de niño o un poco más corto. Se mantiene el lado infantil para no ser confundidos con el estilo Aristocrat.